Jesús, Luz del Mundo
La película de animación 2D que cuenta el ministerio de Jesús, desde la perspectiva del apóstol Juan, está por estrenar en América Latina.
Una de las principales dificultades de producir contenido basado en la fe radica en equilibrar cómo hacerlo fresco y atractivo, y, al mismo tiempo, ser fiel a la historia original. Ese tipo de disyuntiva es la que ha llevado a muchos productores cristianos, sin duda con la mejor de las intenciones, a “innovar” con soluciones humorísticas ligeras, o a adaptar la historia a nuevos contextos, según ellos para hacerla “relevante” a las audiencias modernas.
Por ahora, dejaremos de lado por qué el Evangelio siempre es relevante, y cómo esos esfuerzos infructuosos por modernizarlo empiezan por ignorar, voluntaria o involuntariamente, la realidad de la naturaleza humana y la imperiosa necesidad que tenemos todos del verdadero evangelio. Eso quizás lo trataremos otro día.
En cambio, hoy vamos a dedicar la publicación a reconocer el maravilloso trabajo que hizo el equipo de Salvation Poem Project al producir Light of the World (conocida en Latinoamérica como Jesús, Luz del Mundo), y que está por llegar a los cines latinoamericanos en las siguientes semanas. Se trata de una invitación a contemplar la fe con la frescura de la inocencia, a través de los ojos de un más jóven de los apóstoles, con sus dudas y asombros incluidos; y la indiscutible belleza de una animación 2D maravillosamente ejecutada.
Un poquito de contexto
Light of the World es una película de animación 2D producida por Salvation Poem Project, dirigida por Tom Bancroft (conocido por su trabajo como animador en Mulán, Aladdín y El rey león) y John J. Schafer (productor de la serie animada Superlibro). La película cuenta la historia de Jesús desde el ministerio hasta la resurrección, narrada bajo la perspectiva de Juan, el apóstol más joven, presentado como un adolescente.
La película se estrenó en cines de los Estados Unidos de América el 5 de septiembre de 2025, y ya comenzó a distribuirse internacionalmente en varios países, incluyendo Australia, Fiyi, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Samoa, y Canadá.
En México y Centroamérica, su estreno en salas de cine está programado para el 16 de octubre, de la mano de CanZion Films como distribuidor para Latinoamérica.
Esta película implementa animación dibujada a mano (“tradigital”), con un estilo clásico que recuerda las películas de animación de los años 90: texturas pintadas digitalmente, fondos detallados, y personajes expresivos.
¿Por qué esta película merece nuestra atención, especialmente como comunidad de animadores cristianos?
Porque tiene una narrativa fresca
La película nos cuenta la historia bíblica a través de un joven Juan, lo que nos da una perspectiva diferente sin tener que adaptar la historia. Esto nos permite, si cabe, redescubrir la historia con asombro, haciéndonos preguntas honestas y experimentando las emociones reales. No es solo ver los milagros, sino sentir lo que experimenta alguien que aprende acerca de Jesús mientras su mundo cambia. The Gospel Coalition fue rápido en alabar esta característica de la película.1Por su calidad artística
Muchos contenidos cristianos animados son lamentablemente simplistas en su estilo visual o su manejo de la narrativa. Este proyecto desafía eso y eleva la barra en ambos frentes. Bancroft y Schafer, y todo el equipo detrás de la película, la verdad, trabajaron para mantener la integridad visual del proyecto. Se trata de una película con buena animación 2D, un estilo de diseño claramente definido, y una excelente atención al detalle. Eso eleva la experiencia, la hace digna de reconocimiento profesional, aún independientemente de la trama. Tras dos semanas desde su estreno, la película mantiene una valoración en Totten Tomatoes de 85% por parte de los críticos, y un 96% por parte de la audiencia.2Porque nos brinda una oportunidad evangelística
Si somos pragmáticos, la película no es solo entretenimiento; viene acompañada de recursos pastorales y materiales para iglesias y familias. Hay una variedad de recursos, incluyendo todo un currículum diseñado para ayudar a los niños a aplicar lo que se ve en pantalla; disponible en el sitio web oficial de la película (aunque en inglés)3. Esto transforma la experiencia de verla en cine en algo que puede extenderse a casa, iglesia y conversaciones de fe.Por cómo resuelve sus desafíos narrativos
El reto de contar toda la vida de Jesús en una sola película, reuniendo su ministerio, milagros, muerte, y resurrección, es un desafío digno de reconocer. Algunas críticas señalan que esto puede llevar a que momentos clave reciban poco tiempo o no se sientan tan profundos como merecen. En lo personal, me parece que vale la pena analizar críticamente cómo lo resolvieron en esta oportunidad.
Entonces, ¿qué podemos esperar, y cómo podemos sacar provecho de esta película con criterio, tanto como cristianos como animadores?
Recomendaría verla como modelo de lo que se puede hacer cuando se combina fe, creatividad, y calidad. Me parece muy bueno que una película como esta nos inspire a no conformarnos con lo mediocre, sino a invertir en buen arte, y en narrativas “con alma”.
Podemos ir con la mente preparada: vamos a disfrutar del estilo visual, pero también podemos estar atentos a los mensajes, a cómo adaptaron pasajes bíblicos, y usar esta película como punto de reflexión personal. Lo ideal sería no solo consumirla, sino dialogar: ¿qué cosas nos conmovieron?, ¿qué detalles narrativos nos parecieron especialmente fieles o creativos? (En lo personal, estoy seguro de que me va a sacar las lágrimas. Quizás eso es algo que también podemos tomar como punto de partida para una conversación honesta y edificante)
Ahora bien, no es conveniente llenarnos de demasiadas ilusiones. No todo será perfecto. Algunas adaptaciones pueden simplificar o comprimir en exceso los relatos bíblicos. La edad propuesta de Juan (cuando lo presentan como adolescente) podría chocar con quienes prefieran representaciones más tradicionales. Es muy probable que algunos momentos se verán sacados de su contexto bíblico, cambiados o estilizados para funcionar en la narrativa cinematográfica. Eso no es necesariamente malo, pero exige discernimiento.
Además, la experiencia de ver cine en salas puede variar dependiendo de dónde vivamos, dependiendo de si tendremos acceso únicamente a la versión doblada, o a la subtitulada, así como la disponibilidad de salas, y el precio de entradas. Es posible que no todos podamos verla exactamente en estreno, pero lo importante es el impacto espiritual y creativo, no solo la novedad.
En cualquier caso, me parece que la calidad del doblaje en español neutral es mayormente buena (aunque el trailer latino deja ver que hay algunas voces que apenas están dando sus primeros pasos en el medio). Pero el equipo encargado de la localización hizo un buen trabajo, y el casting reunió una variedad de voces conocidas4, incluyendo al mexicano José Ángel Torres (popular como la voz de Clemont en Pokémon XY) en el papel de Jesús (a quien ya interpretó en el doblaje latino de The Chosen), y a Israel Salazar, a quien parte de la audiencia quizás reconozca como la voz de Walter Dickens en El rey de reyes, a inicios de este año.
Así que, vayamos al cine.
John J. Schafer, uno de los directores de la película, ha sido vocal en cuán importante es el resultado de taquilla para que este tipo de proyectos sigan saliendo al mercado5. En lo personal, estoy plenamente de acuerdo. A veces me temo que estamos demasiado acostumbrados a consumir todo en streaming, y no valoramos los desafíos que las producciones enfrentan para recuperar sus costos; y lo importante que es la taquilla de cine en este aspecto.
Así que quiero motivarlos a todos para que vayamos al estreno Light of the World cuando llegue a los cines.
Si Dios lo permite, la película se estrenará en las siguientes localidades internacionales, en estas fechas:
18 de septiembre: Bolivia 🇧🇴
2 de octubre: Ecuador 🇪🇨
9 de octubre: República Dominicana 🇩🇴
10 de octubre: España 🇪🇸
16 de octubre: Costa Rica 🇨🇷, Colombia 🇨🇴, El Salvador 🇸🇻, Guatemala 🇬🇹, Honduras 🇭🇳, México 🇲🇽, Nicaragua 🇳🇮, Panamá 🇵🇦, Paraguay 🇵🇾, Perú 🇵🇪
29 de octubre: Filipinas 🇵🇭
30 de octubre: Chile 🇨🇱
31 de octubre: Nigeria 🇳🇬, Ghana 🇬🇭
4 de diciembre: Alemania 🇩🇪, Austria 🇦🇹, y Suiza 🇨🇭
11 de diciembre: Brasil 🇧🇷, y Uruguay 🇺🇾
Así que, ¡vayamos al cine! Y, si es posible, procuremos ir acompañados. Vayamos con nuestra familia, amigos, compañeros de fe, o con otros profesionales creativos. Conversemos al salir de la película: ¿qué nos movió? ¿qué nos hizo pensar? ¿qué nos gustaría aplicar en nuestros propios proyectos?
Si somos animadores o profesionales creativos, podemos observar la película con ojo técnico: el diseño visual, la narrativa, la música, la animación 2D. Aprender de lo que se hizo bien y también de lo que podría haberse hecho distinto.
Y si no está suscrito aún a Prografos, considere suscribirse ahora. Porque juntos podemos cultivar una comunidad que no solo consume contenido cristiano, sino que lo evalúa, lo aprende, y lo usa para glorificar a Dios en lo que hacemos.
The Gospel Coalition redactó un artículo alabando la película, aunque también reconoció que su única debilidad, si cabe llamarla así, es que trata de abarcar el ministerio de Jesús, desde que reúne a los apóstoles, hasta su resurrección, en tan sólo 90 minutos. Dejaré a criterio de cada uno si eso es algo “malo”. https://www.thegospelcoalition.org/article/light-of-the-world-christian-movie-review/
El sitio web ofrece algunos recursos pagos, pero el plan de estudios para el ministerio infantil es completamente gratuito. Estos recursos pueden encontrarse aquí: https://lightoftheworld.com/resources/
Pueden ver la lista completa de voces para el doblaje latino en la página de Doblaje Wiki para la película, aquí.
John Schafer habló al respecto en una de sus publicaciones, en su perfil personal de LinkedIn, la semana pasada.