Cómo crear un Pitch Bible para tu serie animada
Una guía práctica con consejos de Eric Calderón para navegar el panorama actual de la industria.
A lo largo de nuestras carreras como animadores, uno de los desafíos más emocionantes —y a la vez intimidantes— es presentar una idea original a posibles compradores, estudios o distribuidores. Cuando sentimos que hemos dado con un concepto valioso, es natural querer compartirlo con el mundo. Pero entre la emoción de la idea y la realidad del mercado, se abre un abismo: el cómo.
Ese cómo se llama Pitch Bible.
Un Pitch Bible es nuestra carta de presentación para nuestro proyecto. Es la voz de nuestro proyecto cuando no estamos presentes para explicarlo en persona. Literalmente, puede abrir (o cerrar) una puerta en la industria.
Hoy te compartimos una guía clara, actualizada y realista sobre cómo elaborar este documento crucial. Para ello, nos apoyamos en dos videos del productor Eric Calderón, quien tiene más de 30 años de experiencia en desarrollo creativo y en la coproducción de animación, además de 4 años en narrativa para entretenimiento temático ambientado en locaciones (o sea, parques de diversiones). Eric, también es el fundador y presentador de Surviving Animation1, un canal YouTube enfocado en la industria de animación.
Así que, si te gustaría desarrollar una serie animada, esta publicación te va a interesar.

¿Qué es un Pitch Bible?
Un Pitch Bible es un documento profesional que sirve para presentar una serie animada a posibles compradores. Su propósito es comunicar de forma clara la esencia de la serie, su tono, sus personajes y su potencial comercial.
Debe ser breve, visual, claro y, lo más importante: hecho con el contexto en mente. El Pitch Bible debe adaptarse al tipo de comprador. Calderón lo resume así: no existe una versión universal del pitch ideal. Lo que funciona para Amazon no es lo mismo que funcionará para Cartoon Network. al preparar un Pitch Bible tenemos que tener muy presente a quién está dirigido, y hacerlo a la medida. Tal y como le gusta decir a Eric, “el contexto es el rey.”
“Context is king.”
—Eric Calderón
Elementos esenciales de un buen Pitch Bible
Aquí presentamos los elementos fundamentales que debería contener, según Calderón:
1. Cold Open
Antes de entrar en definiciones, la tendencia actual es iniciar con una escena breve, una imagen poderosa o una idea que capture la emoción y tono del show desde el primer segundo. Esta tendencia reciente busca enganchar al lector desde la primera página, como lo haría un buen episodio piloto; algo que atrape de inmediato. Esta sección debe transmitir la emoción y el tono de la serie. Podemos pensar en el Cold Open como una mini escena que resuma el corazón de nuestra serie.
2. Logline
Una línea. Una sola. ¿Qué hace especial nuestra serie? ¿Qué la distingue?
Eric Calderón sugiere usar el modelo de logline cinematográfico tradicional: protagonista + incidente detonante + objetivo + conflicto.
Similarmente, Naomi Beaty propone que para redactar un buen logline2 primero debemos identificar (como mínimo):
“Alguien”, es decir, el protagonista
“Quiere algo”, es decir, el objetivo
“Gran oposición”, es decir, la principal fuerza antagónica o conflicto central de la historia.
Hay mucho más que podríamos decir sobre cómo escribir buenos loglines, pero ya lo haremos en otra ocasión. Por ahora, continuemos con el Pitch Bible.
3. Resumen Ejecutivo
El resumen ejecutivo es un párrafo que expande el logline. Aquí explicamos el concepto general, el tono de la serie, los personajes principales, el escenario, y el tipo de historias que se pueden esperar.
Aquí sería ideal mencionar si nuestra serie animada se trata de una comedia, un drama, o algo híbrido. Esta sección es el puente entre lo creativo y lo comercial.
4. Personajes
Presentamos a los protagonistas, antagonistas y otros personajes clave. Lo importante aquí es ser concisos. No contamos biografías completas; sólo lo necesario para entender quiénes son, qué los mueve y cómo se relacionan. Incluir arte conceptual es crucial para reforzar el tono y género de la propuesta.
5. Mundo y Ambientación
¿Dónde sucede la historia? ¿Qué hace único ese entorno? Ya sea una escuela secreta para animales parlantes o un planeta gobernado por niños, esta sección debe transmitir el potencial narrativo del mundo, sin ser excesivamente densa.
6. Sinopsis de episodios / Springboards
Aunque no es necesario tener una temporada entera escrita, es fundamental mostrar que hay más de una historia posible. Calderón recomienda presentar de 3 a 5 ideas de episodios. Pueden ser sinopsis de media página o simplemente springboards (“ganchos” de comedia o conflicto).
7. Formato, Género y Estilo
Indicar si la serie es episódica o serial, duración y cantidad estimada de episodios. También aclarar si es comedia, aventura, educativa, etc. Esto es vital para orientar al lector y mostrar la viabilidad del proyecto.
8. El Equipo y las Alianzas
Aquí listamos al creador, los colaboradores clave y cualquier socio estratégico o distribuidor que ya esté a bordo. También debemos incluir nuestros datos de contacto, links a reels y redes, e incluso indicadores de tracción si existen (suscriptores de YouTube, ventas previas, etc.).
9. La Petición (The Ask)
Un Pitch Bible sin claridad sobre lo que se desea es incompleto. Calderón insiste en explicitar si buscamos una coproducción, adquisición, financiamiento parcial o total, etc.
Lo que ha cambiado: El Pitch Bible en 2025
El video más reciente de Calderón subraya que el contexto de la industria en 2025 exige una aproximación más estratégica:
Hoy, los compradores no solo evalúan ideas: le dan prioridad a las métricas. Esperan que nuestro proyecto venga con datos. Datos como:
Tracción en redes.
Pruebas de audiencia (e.g. número de suscritores o conteo de vistas en YouTube).
Ventas previas.
¿Tenemos una comunidad que respalda nuestro concepto? ¿Contamos con evidencia de engagement real en redes sociales o plataformas digitales?
También, Eric hace una distinción entre tres tipos de “biblias”, que no debemos confundir:
El Pitch Bible (para vender),
El Show Bible (para producción interna, y que debería actualizarse constantemente), y
El Franchise Bible (para licencias y mercadeo).
Nuestro enfoque aquí es el primero —El Pitch Bible.
En 2025, no alcanza con tener una gran idea. Hay que mostrar su potencial en cifras, comunidad y sostenibilidad. En otras palabras, hoy necesitamos tener claro no solo qué queremos hacer, sino por qué alguien debería invertir en ello.
Un llamado a la excelencia y la integridad
Desde una perspectiva cristiana, creemos que cualquier pitch —por modesto que parezca— debe hacerse con excelencia e integridad. Colosenses 3:23 nos recuerda:
"Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres,"
Esto significa no inflar cifras, no prometer lo que no podemos cumplir, y no usar recursos ajenos sin dar crédito. Si la historia que queremos contar es valiosa, no necesita atajos.
También es importante cultivar la humildad: tener una buena idea no nos garantiza éxito inmediato. Como en toda siembra, los frutos llegan en el tiempo de Dios. Nuestra responsabilidad es presentar el trabajo con honestidad, profesionalismo y diligencia.
Conversemos
¿Estás trabajando en una serie animada? ¿Has intentado armar un Pitch Bible antes? ¿Qué desafíos has enfrentado? Escríbenos y cuéntanos tu experiencia en los comentarios. Y si este artículo te fue útil, considera compartirlo con otros animadores y creativos cristianos.
Sigamos creciendo, aprendiendo y confiando en que nuestras historias también pueden reflejar la gloria de Dios.
Eric Calderon, Surviving Animation, https://www.youtube.com/@SurvivingAnimation
Naomi Beaty, Logline Shortcuts: Unlock your story and pitch your screenplay in one simple sentence (Los Angeles: Write + Co., 2020), 13.